17 Jun Hormigones y cementos
Hormigones y cementos
Responsable de Área de hormigones y cimientos
Joaquim Petit
Arquitecto técnico y Graduado en ingeniería de la edificación (hormigones y cimientos)
jpetit@cecam.com
Responsable de los ensayos de Áridos
Maria Vidal
mvidal@cecam.com
Pedir presupuesto
orientativo
Para la solicitud de presupuesto diríjase al email:
jpetit@cecam.com
mvidal@cecam.com
Ensayos de hormigones y cementos tanto con el producto terminado en estado fresco como ya endurecido, así como análisis de sus componentes: áridos, agua, cemento aditivos, adiciones y del acero de armar. Ensayos dehormigones y cementos indicados en la instrucción EHE. y en el Código Estructural.
Áridos
- Análisis granulométrico de áridos para hormigón
- Determinación de suelos de arcilla.
- Determinación de fines.
- Determinación de los compuestos orgánicos que afectan a la crecida y al endurecimiento del cemento.
- Determinación del contenido de humus
- Partículas blandas de una grava
- Reactividad álcali – sílice y álcali – silicato
- Estabilidad en el sulfato magnésico de áridos o arenas para elaborar hormigones
- Determinación de la forma de las partículas. Coeficiente de forma de una grava
- Determinación de las densidades y coeficientes de absorción.
- Identificación mineralógica mediante difracción por rayos X
- Evaluación de fines. Ensayo del equivalente de arena
- Determinación de la resistencia a la fragmentación por el método de ensayo “Los Ángeles”
- Friabilidad de las arenas
- Azul de Metileno
- Cloruros solubles en agua (método de Volhard)
- Reactividad álcali-carbonato
- Sulfatos solubles en agua
- Contenido total en azufre
- Contenido total en azufre por Infrarrojo. (Analizador C/S)
- Sulfatos solubles en ácido
- Sulfuros solubles en ácido
- Índice de tiras
- Descripción petrográfica simplificada
- Determinación de la resistencia al desgaste (Micro-Deval)
- Determinación del porcentaje de caras de fracturas de las partículas de árido espesor.
- Contaminantes ligeros
- Contenido soluble (solubilidad) en agua
- Densidad de volumen (aparente de polvo)
- Densidad real del filler añadido Método del Picnómetro
- Estabilidad por volumen. Retracción por secado
- Densidad aparente de las partículas de escollera
- Determinación de la distribución del tamaño de las partículas grandes
- Determinación de la distribución de masas ligeras y pesadas y forma
- Procedimiento y terminología para la descripción petrográfica mediante difracción de Rayos X
- Determinación de las propiedades térmicas y alteración de los áridos. Ensayo de ebullición para los basaltos Sonnenbrand
- Determinación del contenido de agua por secado en estufa
- Mecánicas de las rocas. Determinación de la resistencia. Parte 5: Resistencia a carga puntual.
- Determinación de la distribución de masas de granulometrías ligeras y pesadas (de 25Kg a >500Kg).
- Determinación del porcentaje de componentes de escollera con relación longitud/grosor superior a 3.
- Determinación de la distribución de masas de granulometrías groseras (Susceptibilidad al agua
- Métodos de ensayo por la piedra natural (Escullera). Determinación de la resistencia a la compresión uniaxial.
- Áridos por balasto: partículas de longitud superior a 100 mm.
- Contenido en carbonato cálcico o dióxido de carbono de áridos finos para las capas superficiales de hormigón
- Ensayo de clasificación de los componentes de los áridos grandes reciclados
Cal Construcción
- Finura de molido de una cal
- Principio y fin de toma de una cal hidráulica
- Estabilidad de volumen de una cal hidráulica
- Resistencia a compresión de una cal hidráulica
- Pérdida por calcinación
- Contenido de cal libre y/o soluble
- Trióxido de Azufre
- Análisis químico incluyendo: SiO2, Al2O3, Fe2O3, CaO y MgO
- Reactividad de la cal
- Cloruros
Cementos
- Toma de muestras de cemento
- Finura de molido por tamizado húmedo
- Peso específico y densidad real
- Principio y fin de revenida
- Expansión por agujas de Le Chatelier
- Determinación de las resistencias mecánicas de un cemento (una serie de probetas por edad)
- Pérdida por calcinación
- Residuo insoluble en ácido clorhídrico HCL y carbonato de sodio Na2CO3
- Trióxido de azufre
- Análisis químico incluyendo: SiO2, Al2O3, Fe2O3, CaO y MgO
- Determinación del contenido de cloruros
- Humedad natural
- Determinación del contenido de álcalis
- Contenido de aluminio (Al2O3)
- Contenido de sílice total (SiO2)
- Contenido de hierro (Fe2O3)
- Contenido de calcio (CaO)
- Contenido de magnesio (MgO)
- Contenido de titanio (TiO2)
- Contenido de potasio (K2O)
- Contenido de manganeso (% MnO)
- Contenido en fósforo (%P o %P2O5)
- Caracterización química de arcillas: contenido de manganeso (%MnO), contenido de fósforo (%P o %P2O5), contenido de álcalis (Na2O, K2O, CaO, MgO), contenido de aluminio (Al2O3), contenido de hierro (Fe2O3), contenido de sílice total (SiO2), contenido de titanio (TiO2), disgregación alcalina, pérdida al fuego
- Contenido de sodio (%Na2O)Residuo insoluble en ácido clorhídrico HCL
Cementos naturales
- Finura de molido
- Principio y fin de avenida
- Resistencia a la flexo-tracción y compresión (sobre 3 probetas por edad)
Hormigón en general
- Fabricación, curado, recaudado y rotura a compresión de probetas
- Fabricación, curado y rotura a tracción indirecta de probetas (método
brasileño) - Determinación de la consistencia del hormigón.
- Fabricación, curado y rotura a flexotracción de probetas de 15x15x60
cm. - Determinación del contenido de aire por el método de presión de una
muestra de hormigón fresco - Granulometría de una muestra de hormigón fresca
- Determinación de la densidad de un hormigón fresco.
- Determinación de la homogeneidad del hormigón.
- Determinación de la profundidad de penetración de agua bajo presión.
- Extracción, cortado, recaudado y rotura a compresión de testigos de hormigón de Ø 7,5-10-15 cm.
- Extracción, recaudado y rotura a compresión de probetas testigo de 7,5 cm de diámetro de un bloque de 60x60x15 cm de hormigón gunitat
- Cortado, recaudado y rotura a compresión de probetas de diámetros especiales
- Determinación de la densidad, hormigón endurecido.
- Determinación de la profundidad de carbonatación en hormigones endurecidos y puesta en servicios
- Hormigones con fibras de acero. Determinación del contenido de fibras
- Hormigón con fibras. Rotura por flexotracción sobre probeta prismática
- Hormigones con fibras. Rotura por compresión en probetas
- Hormigón autocompactante. Ensayo del escorrentía
- Hormigón autocompactante. Caracterización de la fluidez en presencia de barras. Ensayo del escorrentía con el anillo japonés.
- Hormigón autocompactante. Caracterización de la fluidez en presencia de barras. Método de la caja en “L”
- Hormigón autocompactante. Determinación del tiempo de flujo.
- Ensayo del embudo en «V».
- Determinación de la viscosidad de lechadas, cono de Marsh
- Determinación de la densidad de una lechada (bentonita)
- Determinación de la exudación y variación de volumen (expansión o contracción) de la mezcla (letada o mortero).
- Determinación del contenido de cemento de un hormigón en %
- Determinación del contenido de cemento de un hormigón en kg/m3
- Análisis químico para determinar si el hormigón ha sido elaborado con cemento aluminoso (por el método de la oxina)
- Determinación cualitativa de cloruros
- Determinación cualitativa de sulfatos
- Determinación cuantitativa de cloruros
- Determinación cuantitativa de sulfatos
- Determinación cuantitativa de sulfatos
- Determinación del pH (extracto acuoso del hormigón)
- Porosidad del hormigón endurecido
- Difracción por Rayos X (identificación mineralógica)
- Determinación cualitativa de sulfuros soluble